"En Colombia acaba de salir a circulación el nuevo billete de 100 mil pesos, lo que produce mucha incertidumbre en las personas por todo lo que genera una nueva denominación, entre ellas la percepción del valor que va perdiendo el peso colombiano frente a las demás monedas del mundo. Esta es una de las razones por las que se empieza a hablar de devaluación."
A pesar que todas las economías del mundo en algún momento de su historia han pasado por la devaluación de sus monedas, es importante entender qué es, por qué se da y sobre todo cómo afrontarla tanto como empresario y como persona natural.
El equipo de Comunicación de Revista Pan Caliente entrevistó a Rubén Darío Riaño – Jefe de Planeación Financiera de Levapan S.A, quien nos va a resolver las dudas planteadas acerca de este importante tema.
Revista Pan caliente: para la mayoría de la gente no es fácil hablar de devaluación, así que empecemos por definirla.
Rubén Darío Riaño: La devaluación de la moneda, es la disminución del valor de una moneda, para nuestro caso el peso colombiano, en comparación con algún patrón como el precio del oro o monedas extranjeras fuertes como el dólar.
RPC: ¿Por qué ocurre la devaluación?
RDR: Son varias las razones que hacen que una moneda se devalúe con respecto a otra:
1. Falta de confianza en la economía del país: en el caso de Colombia puede ocurrir por; el conflicto armado, deuda externa del gobierno, terrorismo, narcotráfico, altos impuestos en el país, mayor gasto del estado comparado con los ingresos que percibe, bajas tasas de interés fuera del país, etc.), esto ocasiona que los inversionistas quieran sacar el dinero que tienen invertido en el país, y para esto tienen que vender pesos y comprar dólares, al comprar estos dólares se aumenta la demanda de esa moneda entonces sube el valor del dólar y eso genera devaluación.
2. El valor del petróleo: La disminución del precio del barril de petróleo por alta demanda en el mundo, debido a que Colombia es un país que depende altamente de los ingresos generados por la venta de petróleo, la baja del precio de este, hace que ingresen menos dólares a Colombia generando así un desbalance entre las importaciones y exportaciones (siendo mayores las importaciones) ocasionando así que se tenga que comprar dólares para poder cubrir estos compromisos.
3. Devaluación Provocada: La devaluación también la puede “decretar” el Banco de la República de cada país, esto aunque suene raro “querer que mi moneda pierda valor con respecto a otra”, se puede hacer para que el costo de las importaciones aumente (debido a esta devaluación) buscando que estas exportaciones se reduzcan y se compre más en el mercado nacional, esto hace que la economía se reactive.
Con este tipo de devaluación se mejora la competitividad, se evita la fuga de capitales y pérdida de reservas.
RPC: ¿Cómo la devaluación afecta el bolsillo de las personas?
RDR: Lo afecta debido a que los costos de muchos productos tienden a aumentar, bien sea porque se traen (importan) de otro país o porque para fabricar dichos productos se necesitan materias primas importadas.
Por ejemplo, la harina de trigo que para el sector panadero, es un insumo infaltable, es importada, y cada vez que sube el dólar, sube el valor de la harina de trigo, estos cambios de precio generan que al final el dueño de la panadería suba el precio de los productos al consumidor final, quitándole así poder adquisitivo, pues con más dinero lleva menos. Y esto se replica en toda la cadena alimenticia y lógicamente en otros sectores.
RPC: ¿Qué se debe hacer para resistir en tiempos de crisis tanto a nivel empresarial cómo personal?
RDR: A nivel empresarial: lo mejor es evaluar la posibilidad de utilizar materias primas nacionales.
“Ojo a las situaciones inesperadas. En ellas se encierran a veces las grandes oportunidades”. Joseph Pulitzer.