El sector panificador colombiano es tan extenso como rentable. Según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), este oficio genera alrededor de 400.000 empleos directos y 800.000 indirectos.
Aunque esta cifra da un panorama general de lo que es la actividad en el país, no es tan exacta sobre el tipo de negocio, o el modelo de constitución de los comercios. Sin embargo, durante años hemos visto como grandes, medianas y pequeñas panaderías repiten un mismo patrón y es el de crear un negocio en familia.
Y aunque a priori el panorama puede ser muy prometedor gracias a factores como confianza, transparencia y el lazo familiar que une a un grupo de personas entorno a algo, reunirse con los hermanos, papás, primos o tíos para darle vida a un emprendimiento no es tan sencillo como lo pintan.
(Haz clic en cada ítem para ver más información)

Está claro que los hermanos pueden ser incondicionales o que los papás merecen un puesto importante en su organización, sin embargo la regla #1 de una empresa familiar es la de no incluir en la sociedad personas que no aporten al negocio. Es muy importante rodearse de personas estratégicas que conozcan el sector, su funcionamiento, el comportamiento del mercado y que tengan la visión de identificar los puntos clave para pasar por encima de sus competidores.
Piense en algo, si usted es excelente en producción, su papá maneja los números de manera impecable y su hermana tiene un muy buen relacionamiento con servicio al cliente y compras, para qué incluir al primo buena gente que además de anécdotas y chistes no aportará nada más.
Este tipo de personas pueden entorpecer el actuar y el desarrollo de una sociedad. Y aunque su intención puede ser la de enseñarle la labor, si quiere reducir al mínimo los riesgos, campos como aseo, atención en punto, contabilidad, inventario y almacenaje pueden contratarse con profesionales o personas con experiencia que aporten más no frenen el funcionamiento. Además, piense en algo si tuviera que llamarle la atención al primo “bacán”, o prescindir de sus servicios, ¿no se afectaría la relación familiar?
Una de las causales más frecuentes para cerrar negocios de panaderías o terminar en disputas en estrados judiciales son las discusiones o diferencias personales entre los miembros de la sociedad familiar. Muchas veces, la incapacidad de separar lo laboral de lo personal hace que los asuntos empresariales trasciendan del área de producción a la mesa del almuerzo dominical desgastando el sano ambiente que debería tenerse en el hogar.
Para complementar lo anterior, establezca muy bien las reglas de la sociedad, sean estas reuniones, juntas o roles específicos de cada componente. Dicho esto, las citaciones para atender asuntos corporativos deben cumplirse tanto en asistencia como en disposición y no creer que por estar en familia las reuniones pueden trasladarse de la oficina a la sala de la casa.
Hemos visto cómo importantes empresas del sector han cumplido con éxito el relevo generacional Por ejemplo, la muy popular cadena de panadería y pastelería Hornitos fue fundada por Bernardo Parra. Hoy, la compañía es manejada por sus hijos quienes tienen roles definidos y muy bien marcados en la sociedad. Myriam Camhi es otro ejemplo, pues de un tiempo para acá, y antes de morir, trabajó hombro a hombro con su hija Denisse para potencializar su cadena de pastelerías.
De aquí, cuando nace la idea de concientizar a las cabezas o líderes de la compañía que nada dura para siempre. Es importante que durante la gestión los gerentes vayan contemplando la idea de quien podría llegar a ser un buen sucesor. Pero aquí es muy importante algo, evite escoger nuevamente por corazón el término popular de “meritocracia” debe estar sustentando por el cumplimiento de requisitos como:
- Conocimiento de la estructura general de la compañía y del sector, en este caso panificador.
- Adecuado relacionamiento con el personal, así como con clientes y proveedores.
- Capacitación financiera
- Visión fresca y proyectiva
- Confianza tanto del gerente saliente como de los demás miembros de la sociedad.
- La juventud no es sinónimo de inexperiencia. Hoy en día, los jóvenes salen muy bien capacitados de sus estudios, además de tener muy presente los conceptos digitales y el trabajo de nuevos medios para atraer más y nuevas ventas.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 6
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?