Algunos historiadores mencionan que la elaboración de bases similares a la gelatina se remonta al antiguo imperio egipcio en dónde en la cámara del templo del
Rey Hatsetup se encontró una placa de gelatina, también se ha demostrado que en Tebas muchos de sus murales se pintaron con grenetina (gelatina sin sabor).
También hay fuentes que documentan que la gelatina hacía parte de las especialidades que se ofrecían en los
banquetes, la trucha o fruta en gelatina se consideraron platos especialmente exquisitos.
En la Edad Media el catolicismo estaba en auge, y los viernes se prohibía
comer carne por lo que la gelatina era de consumo habitual en esos días, se hacía con
anguilas. Solamente hasta el final de la edad media se usó la técnica para elaborar dulces.
Producción Industrial

Durante el siglo XVIII, la gelatina hizo su debut en elegantes mesas y en la elaboración de
postres, se volvió mucho más famosa cuando el Chef francés
Antoin Cáreme comenzó a preparar
platos “
chaud-froid” o
calientes o fríos, porque su preparación era caliente pero se servían fríos.
Creció tanto su popularidad que no daban abasto con la demanda, incluso
Napoleón la usó como complemento alimenticio para sus tropas.
La revolución industrial pronto respondió a la demanda entregando la gelatina en hojas empacada en cajitas. Y en Estados Unidos un magnate del pegamento Peter Cooper creó una gelatina saborizada, que fue exitosa en 1887 cuando uno de sus competidores la empacó bajo el nombre de
Jell-o.
¿De qué está hecha la gelatina?
La gelatina es una
proteína pura que se obtiene de materias primas de animales (pieles y huesos de origen bovino y porcino) y colagenosas.
Contiene un 84-90% de proteína y 1-2% de sales minerales, el resto es agua. La materia prima previamente se lava, macera y purifica, se sumerge en agua muy caliente para extraer la fracción de
colágeno, que se disuelve en ella.
¿Qué es el colágeno?

Es una proteína cuya función es mantener unidas las diferentes estructuras del organismo, porque une los tejidos conectivos (músculos, tendones, ligamentos, piel, huesos, cartílagos, tejido hematológico y adiposo y órganos) Es el responsable de la firmeza y elasticidad de estas estructuras.
A medida que los años pasan y va envejeciendo, la producción de colágeno disminuye gradualmente, se calcula que a los 40 años el organismo produce la mitad de colágeno que en la adolescencia, esta ausencia trae consigo problemas de salud como
osteoporosis, pérdida de
flexibilidad de la piel, dolores en las articulaciones y músculos entre otras.
Algunos de los beneficios de comer gelatina son:
- Como su principal componente es el colágeno es muy efectiva para la salud de la piel el cabello y las uñas.
- Al no tener ni
grasas, ni
azúcares es un alimento adecuado para acompañar las dietas que busca bajar de peso.
- Añadir gelatina a las comidas o consumirla como postre puede ayudar al proceso de digestión como las
carnes y los
lácteos al igual que facilitar la desinflamación general, la regulación de las hormonas y para fortalecer el
sistema inmunológico.
Postres para compartir:

Con este maravilloso alimento se pueden hacer múltiples postres para que les dé nutritivas opciones a sus clientes, además de llenar de color las exhibiciones de su
panadería. Les hemos preparado 4 maravillosas recetas cuyo ingrediente principal es la gelatina, además de ser
postres muy saludables, de gran sabor, le permitirán ofrecer nuevas alternativas en su
negocio:
- Diplomata Frutal: Mezcla de ingredientes como el chocolate blanco con gelatina de fresa y sin sabor que son irresistibles al paladar.
- Antojo de Limón: un postre ideal para consumir a cualquier hora del día.
- Rollos de Mora Gel`hada: receta fácil de preparar y muy saludable este postre que no dejará indiferente a ninguno de sus visitantes.
- Sorpresa de Cereza: y para terminar que tal ¿un postre con galleta y gelatina?
"La vida es corta cómete primero el postre" - Anónimo
Conozca nuestro Portafolio aquí:
https://www.levapan.com
Haga parte de nuestra comunidad en:
https://www.facebook.com/revistapancaliente/
Visítenos en:
http://revistapancaliente.co/
Fuentes:
https://www.universidaddelagelatina.com.mx/clases/teor%C3%ADa/ - https://www.sabrosia.com/2015/03/descubre-el-origen-de-la-gelatina/ - http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icomo-se-fabrica-la-gelatina - http://www.cuidateplus.com/belleza-y-piel/diccionario/colageno.html - http://www.vix.com/es/imj/salud/4410/beneficios-de-la-gelatina